miércoles, 13 de abril de 2016

Arquiectura High-tech

ARIADNA NOHALES


El high-tech  es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta. Toma su nombre del libro: The Industrial Style and Source Book for The Home, publicado en 1978 por Joan Kron y Suzanne Slesin
Otro término utilizado para identificar este estilo es el de Tardo Modernismo. Inicialmente la arquitectura High Tech implicó una revitalización del Movimiento Moderno; un desarrollo natural de las ideas precedentes pero apoyado en la innovación tecnológica.
Los objetivos principales de la arquitectura High Tech consiste en un juego creativo de crear cualquier cosa nueva evidenciando la complejidad de la técnica.
La arquitectura moderna se esforzó en rebelarse contra los cánones establecidos para crear una nueva estética. La arquitectura High Tech continúa esa actitud de rebeldía. 
Las características principales de la arquitectura High Tech son muy variadas, incluyendo la exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición relativamente ordenada y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes de vidrio y las estructuras de acero son muy populares en este estilo. Estas características unidas, generaron una estética industrial. En lo que respecta al diseño interior había una preferencia por utilizar objetos familiares a la industria; por ejemplo: recipientes usados en la industria química como jarrones para flores.
Previo al Movimiento Moderno las funciones del edificio se encontraban ocultas y a posteriori se destacaban formalmente las funciones y usos y se priorizaba la flexibilidad.
Esta flexibilidad significa que el edificio debe ser un catalizador de actividades y los servicios técnicos deben ser propuestos y estar claramente definidos. La estructura portante, los conductos de ventilación y el aire acondicionado, la escalera mecánica, los transformadores; todo a la vista. Otro aspecto de la arquitectura High Tech es la renovada confianza en que con tecnología se podía mejorar al mundo.  
La innovación científica y tecnológica en los años setenta provocaron un gran impacto en la sociedad. Estos desarrollos insinuaron en la mente de las personas que todo podría ser solucionado con el avance y desarrollo tecnológico. Los instrumentos tecnológicos comenzaron a ser comunes para toda la sociedad y esto generó una aceptación de optar por instalaciones, estructuras portantes y cubiertas a la vista. Estas construcciones High Tech fueron cada día más visibles para el hombre medio. Este desarrolló un amor por la tecnología mostrada por la Arquitectura High Tech.
Potsdamer Platz, Sony Center
Cupula del Sony Center
Ejemplos de esta innovadora arquitectura son:

Potsdamer Platz, una de las plazas más bulliciosas de Berlín en el pasado, quedó arrasada durante la Segunda Guerra Mundial y partida en dos por el Muro de Berlín. Hoy en día, la plaza completamente reformada vuelve a brillar con el esplendor anterior a la guerra.
Aunque aún se conservan algunos restos del muro para su recuerdo, la plaza fue reconstruida recientemente para pasar a formar parte del Berlín moderno.
Al oeste de la plaza, en el llamado Postdamer District, se encuentran dos importantes bloques arquitectónicos: Sony Center y Quartier Daimler Chrysler. El Sony Center se caracteriza por su enorme cúpula de cristal y acero iluminada con luces de colores cambiantes. Esta cúpula, obra de Helmut Jahn, constituye un cobijo para gran cantidad de berlineses y turistas que se agolpan en sus terrazas y restaurantes.

Torre de televisión  Zizov
La Torre de Televisión de Žižkoves una singular torre de transmisión construida en Praga, República Checa entre 1985 y 1992. Diseñada por el arquitecto Václav Aulický y el ingeniero estructural Jiří Kozák. La estructura de la torre es poco convencional. Consiste en tres pilares de hormigón con acabado metálico que sostienen nueve 'cápsulas' y tres plataformas para equipos de emisión. Uno de los tres pilares se extiende considerablemente más alto que los demás, lo que consigue la altura necesaria para algunas antenas, junto con una apariencia de cohete y torre de lanzamiento. En total, la torre tiene 216 metros de altura. Los ascensores, equipados con velocímetros, transportan a los pasajeros a las distintas plantas a una velocidad de 4 m/s. La torre pesa 11800 toneladas y también se usa como observatorio meteorológico. 

Centro Pompidou es el nombre más comúnmente empleado (otros son Beaubourg o Centro Georges Pompidou) para designar al Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París, diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio, concluido en 1977, fue inaugurado el 31 de enero del mismo año. Las instalaciones y estructuras del edificio tienen una serie de colores que sirven de código para que el visitante sepa la función que tiene cada elemento. Las piezas pintadas de rojo cumplen con la función de comunicación (ascensores y escaleras), el azul es la climatización, el verde las instalaciones del agua (fontanería, desagües,…), el amarillo es la electricidad, y el blanco las tomas y extracciones de aire. La escalera exterior de la fachada de la plaza tiene sus forjados inclinados pintados de rojo. Las escaleras, que son mecánicas, están recubiertas por un tubo de sección circular transparente. Están divididas en varios tiros, y entre cada tramo hay una zona llana que comunica con una planta. Dentro del tubo hay muchos elementos tecnológicos para dificultar la percepción espacial. En la fachada este hay muchos tubos de servicio, cada uno con el color correspondiente a su función. La gran cantidad de barras estructurales y tubos crean «cinco capas de tecnología».

Centro Pompidou visión frontal
Centro Pompidou visión trasera

BIBLIOGRAFÍA

-Gauzine-Müller Dominique (2002), Arquitectura ecológica. 29 ejemplos europeos. Editorial Gustavo Gili.

-Arquitectura High Tech (2013), www.arqhys.com (http://www.arqhys.com/contenidos/arquitectura-high-tech.html)

-Postdamer Platz (2012), www.disfrutadeberlin.com (https://www.disfrutaberlin.com/potsdamer-platz)

-Jesús Pedro Lorente (2008), Los Museos de arte contemporáneo: noción y desarrollo histórico, Gijón, Trea.



No hay comentarios: